La
ciencia es una estrategia,
es una forma de atar la verdad
que es algo más que materia
pues el misterio se oculta detrás.
es una forma de atar la verdad
que es algo más que materia
pues el misterio se oculta detrás.
Más
adelante citaré el autor, ahora cobijen la esencia de lo que dice.
Es
bueno diversificar las fuentes de pensamiento. Hoy me adentro en el mundo de
las ciencias naturales, un hombre de letras como yo. Santa Teresa les pille
confesados. Vamos a la tarea, me pongo la bata blanca y les presento a la
ASCIDIA.
Supongo
que les importará un pimiento que les diga que este bichejo es un organismo
multicelular acuático muy primitivo y que pertenece a la rama de los
urocordados o los tunicados dentro del mismo filo en el que se integran los
vertebrados. Lo comprendo. Pero la precipitación es mala compañera. Dejen que
les muestre otra instantánea del mismo espécimen un tiempo después.
¡Vaya
mutación! Ni Belén Esteban, apreciados lectores. Se ha puesto fondona y ha
echado culo (en la primera foto no tiene ano). Y la raspilla (el cerebro) ha
desaparecido por completo. ¿Por qué? Porque se lo ha zampado. En el inicio de su vida el renacuajo de
ascidia nada libre por el océano respondiendo a los peligros con los impulsos
de su minúsculo cerebro. ¿Para qué necesitamos ese órgano los humanos?
El objetivo de la ascidia es encontrar una roca
a la que acoplarse. O sea, en lenguaje humano, comprar una unifamiliar e instalar el canal +. Cuando lo consigue se produce la prodigiosa metamorfosis,
lo que era un liviano organismo que surcaba grácil los mares se convierte en
una marmota obesa y cagona. Y lo que es más importante, como no necesita pensar
para defenderse u orientarse, se come el cerebro y todo el sistema nervioso.Cada vez que le entra la ganita se va devorando a sí misma a ritmo de Pancho Céspedes.
Hagan
las interpretaciones que les venga en gana pero a mí me sirve el ciclo
vital de este bichejo para explicar lo que sucedió en este país durante el
imperio del tocho. Imagino que si a la ascidia neoburguesa le pidiesen que se echase al mar
después de haberse zampado los órganos vitales con los que manejarse en espacio
tan peligroso lo pasaría tan mal como nosotros.
Que no, que no,
que el pensamiento
no puede tomar asiento,
que el pensamiento es estar
siempre de paso, de paso, de paso.
que el pensamiento
no puede tomar asiento,
que el pensamiento es estar
siempre de paso, de paso, de paso.
Dejo
los inextricables mundos de la ciencia para recomendarles la canción del
Maestro Luis Eduardo Aute.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada